Entre amparos, trabajos y búsquedas de opinión…
En la semana, los ciudadanos han exigido a las autoridades, han trabajado junto a ellos y han conocido sus planeaciones para nuevas modalidades en transporte público, al menos lo que ha informado la prensa tapatía.
Por ejemplo, varios organismos se unieron a la FEU para juntar las 130 mil firmas para el referéndum que solicita votar para “echar abajo el aumento a la tarifa del transporte público”. El secretario de gobierno nombró este trabajo ciudadano como “improcedente” y “fuera de lugar” por no existir presupuesto en el IEEJ para invertir en las campañas y votación de los jaliscienses. En el Occidental se opina que “el aumento a la tarifa del transporte público es le mejor ejemplo de la distancia que existe entre los intereses de la ciudadanía y de los que gobiernan”.
Foto: Felipe Salgado de Público
Los problemas con los camiones urbanos no paró aquí sino por la construcción del Macro bus en la Calzada Independencia, tres paradas para el transporte fueron clausuradas. Y como mencionaron en el periódico Mural “padecen caos peatones y autos” por la desviación que los vehículos están obligados a aceptar. Pero alrededor de 110 ciudadanos organizados alrededor se ampararon y algunos más se manifestaron exigiendo se vuelque la resolución o sino cerrarían las calles.
“No queremos crear un conflicto y no se va a hacer algún movimiento hasta no tener un consenso amplio” confirmó el director de la Policía Vial Metropolitana, Felipe Prado Trejo al día siguiente dando marcha atrás a la decisión de cambiar el sentido de las calles Sierra Nevada y Siete Colinas-Alameda-Pípila; menciona el periódico Público.
“La clase política tendrá que irse acostumbrando a una ciudadanía activa y participativa en los asuntos públicos, la razón es sencilla: los ciudadanos exigimos cada vez con mayor fuerza que se nos incluya en la toma de decisiones gubernamentales” mencionó en su articulo del Occidental Cesar Barba Delgadillo.
Y dentro de nuestra ciudad de concreto, donde existen 3 metros cuadrados por habitante de áreas verdes cuando la OMS sugiere como mínimo nueve, trabajan las propuestas de “una Guadalajara verde” describe Paty Martínez en Público “parte de las políticas de la administración de Alfonso Petersen [está] reforestar 15 corredores viales de la ciudad plantando un árbol cada 4 metros en González Gallo, Chapultepec, Lázaro Cárdenas, y bueno varios más…
En las propuestas verdes, se ha presenciado a Martha Ruth del Toro titular de la SEMADES para el compromiso de la agenda ambiental en el Estado mientras que en el asunto del BRT los diputados pidieron una opinión técnica al presidente de la Cesjal Tomás López Miranda sobre las reformas a la ley de Vialidad y Transporte pero ¿qué ese trabajo no lo hace el OCOIT? ¿Acaso no hay una figura sustentada en este espacio para ello? Leeremos más al respecto la próxima semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario