Desde hoy se invitó al Paseo para Todos que GDL en Bici –movimiento civil- convoca para todo interesado y curioso de la bicicleta. “El Paseo Para Todos se suma a otros que ya ocurren en la ciudad; la diferencia es que al final de éste habrá actividades para difundir ideas sobre el uso de la bici” presume el periódico Público. Se esperan alrededor de 100 personas y diversión al terminar el paseo. Y como ya es común en la ZMG los discursos nada relacionados entre sí, por parte de la SEDEUR se planean ocho nodos viales con una inversión de 20 millones 648 mil 287 pesos, según Héctor Padilla de Mural. "La zona norte (de Periférico) principalmente vincula zonas habitacionales que en su mayoría se desplazan hacia las zonas industriales en el sur, asimismo es un vínculo hacia centros de estudio, explica la Sedeur al referirse al nodo que se pretende construir en el cruce con Federalismo."
En el caso del referéndum las cosas están cada vez más interesantes. Ayer martes se entregó por parte del ejecutivo un documento que consigna 5 causas por las que no procede la solicitud de referéndum según El Informador. Mientras actores como Diego Monraz aseguraban –según la Jornada- que “un puñado de firmas no bastaba para revocar las leyes” la FEU recalca “Hemos demostrado que, la solicitud presentada ante el IEEJ cumple con todos los requisitos legales, además representa la primera ocasión en que los ciudadanos podrán decidir de manera directa, sobre un asunto de interés público.
El día que Chicho fue acompañado por un notario para revisar la cuota de 5 pesos en el transporte público se mencionó que esto era el inicio de acciones legales en contra del ejecutivo, según Público. Por su parte, Chicho recordó en La Jornada unas palabras de Pérez Peláez cuando era diputado dnde apoyaba este tipo de herramientas ciudadanas y Chicho concluyó “lamento que no tenga memoria, que me acuse de demagogo, cuando el más demagogo fue él (Pérez Peláez), quien promovió que ese tipo de figuras existieran. Hoy minimiza y descalifica.” Y el secretario de gobierno solo asegura que “estos instrumentos tienen también sus límites” ¿Hablará de limites legales o caprichosos? Por parte de la opinión mediática, Diego Pettersen director de Público mencionó que “No habrá referéndum sobre las tarifas del transporte [porque] cualquiera que sea el precio que tenga que pagar el gobierno por no hacer el referéndum es más barato que hacerlo. […] Lo que va a suceder es que el gobierno va a contestarle al Instituto Estatal Electoral (IEE) que el referéndum no procede y este último será quien tenga la última palabra. […] Todos están amarrados los unos a los otros para que nada suceda”. También se ha concluido que ese proceso sólo le dará trayectoria política a la FEU.
El lunes, el 4to. Festival por la movilidad se trató en los periódicos Público, Mural, El Informador. Entre la descripción general del evento fue la invitación a las familias, las actividades y se realzó mucho la oportunidad de ir “al otro lado de la ciudad” pero ¿esta descripción es totalmente exacta para caracterizar el evento? Podríamos analizarlo ya que algunos de nosotros viven “más allá de la Calzada” aunque no la mayoría. En Público Rocío Ramos describió “según Cristhian Martone, uno de los ¿50 organizadores? del festival, el evento se hizo en oriente de la ciudad porque -creemos que toda la zona metropolitana, oriente, poniente, norte o sur, tienen potencial para cambiar, necesitan cambiar y por eso venimos, para ser coherentes con que promovemos, una ciudad para todos-”. El Festival por la Movilidad también salió el mismo domingo en las páginas del Público con la descripción de Yeriel Salcedo “Buscamos una ciudad más amable e incluyente, donde como peatón te sientas seguro, que como ciclista andes tranquilo en las calles, donde exista transporte público digno y que como automovilista puedas respetar a los demás.”
La Gaceta universitaria publicó un reportaje de José Betancourt sobre el BRT. Describe que “El proyecto pretende quitarle supremacía al automóvil, en el caso de esta calzada, para que la recupere el peatón, el transporte público” y aunque existan planes de desarrollo urbanos no acordes a una estabilidad de vida en la ciudad, los buenos proyectos siguen existiendo. Concluye Betancourt “Junto con el proyecto del BRT se plantean puentes peatonales, plazoletas, la recuperación de 48 mil metros cuadrados de banquetas y la renovación de 112 mil metros cuadrados, los que suman un 42 por ciento de espacio público para los peatones, además de una ciclovía de 16 kilómetros de longitud al margen del corredor. El proyecto es amplio, integral y ambicioso, aunque muchos tapatíos empiezan a cuestionar si las autoridades podrán concluir estas grandes remodelaciones viales”.
Retomando el problema del viaducto en Lázaro Cárdenas según El informador personas han perdido sus negocios desde la implementación del viaducto a la altura del pase de la Arboleda. Días después el Ayuntamiento de Guadalajara asegura que dicho viaducto será terminado en el 2009. Por la misma vía de construcciones en el centro, dichas propuestas de “desarrollo urbano” han generado caos vial y contaminación, según lo descrito en el Occidental por Víctor M. Chávez. Y el jueves se publicó en Mural que la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) ya tiene agendado el inicio de obras de 13 nuevas estaciones del sistema del Macrobus, a lo largo de la Calzada Independencia y Gobernador Curiel. “En total el Corredor Independencia del Macro bus contará con 27 estaciones, de las cuales 14 —contando a la Olímpica— ya tienen fecha de inicio agendada” escribió el periodista Héctor Padilla.
Sobre la ley PPS el sábado fue aprobada por el Congreso sin el voto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), debido a que rompieron un acuerdo existente para avalarla según Salinas Osornio en El Informador.
Por último (por cronología y no importancia) el Ayuntamiento de Guadalajara firmó un convenio con organismos ciudadanos que promueven el uso de la bici y organismos estatales hace una semana. “Destinarán 20 millones de pesos para dichas obras […] (OCOIT) aseguró que se encargará de todos los estudios que se requieran para la validación técnica de las ciclovías […] Colectivo Ecologista Jalisco [representante de] otros organismos ciudadanos [están] involucrados en el diseño de la primera red de ciclovías y la cuarta, quinta y sexta firmas fueron de CEIT, Vinculación Política y la Coordinación de Planeación de Guadalajara” publicó Paty Martínez en Público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario