.
.

Sintesis semanal de medios

El año de movilidad urbana y sus desplantes de planeación

La semana entre nuevas modalidades de transporte planeadas, acuerdos para ciclovías y declaraciones como la de Diego Monraz donde analiza que este año es el de “movilidad urbana” nos deja más en la expectativa que todas las pretensiones se hagan realidad.

Iniciando con el tema de las ciclovías, baikas y dos ruedas en Mural se publicó que las “ciclo vías proyectadas para correr por la Calzada Independencia, en paralelo con el Macrobús, sufrieron modificaciones por tercera ocasión: ahora se instalará una de cada lado de las banquetas” por otro lado después de una serie de análisis acompañados del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) se entregará la próxima semana un diagnóstico sobre las tres rutas más viables de Guadalajara para construir ciclo vías extras a la de la Calzada que llevan desde el pasado martes en análisis. La más viable según el ITDP es la Avenida 8 de julio “debido a sus posibilidades de rescate urbano”

Y como cada primer jueves del mes GDL en bici convocó al Paseo para Todos, esta vez la ruta fue por Analco terminando en el parque del Carmen con una proyección de Jhonny Turbina y acompañando del flamenco en el Café del Carmen.

Mediando las muertes causadas por transporte público Diego Monráz explicó que “una vez que arranque el primer corredor de Macrobús […] mejorará la seguridad: En el primer corredor de Transmilenio (el BRT adoptado por Bogotá) había 80 muertes por año, una vez implementado el Transmilenio se redujo a 2” publicó Ocho Columnas el día de hoy.

Sobre el caos que continuará por un mes más en la Calzada iniciado desde este lunes, la bolita se la han pasado de la SVT a los fabricantes de mantas que no tenían las indicaciones para las vueltas a la izquierda. Y es que la cancelación de las vueltas a la izquierda se comentaron el domingo en varios periódicos. Mural mencionó “las vueltas a la izquierda serán canceladas, debido al inicio de las obras de reposición de pavimentos de siete nuevas estaciones del Macrobús. Las paradas estarán ubicadas, hacia el norte, en Estadio Jalisco, Monte Olivete y Circunvalación, y al sur en Revolución, La Paz, Niños Héroes y Washington”.
Foto: Alonso Camacho
Sobre el costo la SEDEUR dijo “que en la colocación de pavimento nuevo se invertirán alrededor de 25 millones de pesos, tomando en cuenta que, en promedio, cada punto requiere 3.5 millones de pesos. […] se tiene previsto que el piso nuevo abarque 250 metros en cada estación, en ambos sentidos. […] y distribuirán ocho mil dípticos y ocho mil botellas de agua de medio litro, con el emblema del nuevo transporte” ¿agua gratis? Ni el SIAPA. Las estaciones se construirán en los cruces con Estadio, Monte Olivete, Circunvalación, Revolución, La Paz, Niños Héroes y Washington.

En cuanto a las licitaciones Ignacio Pérez Vega de Público escribió que “la empresa paraestatal Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) lanzaría la licitación pública para elegir a la empresa que operará el Macrobús. Juan Carlos Villarreal Salazar, secretario de la Cámara del Transporte Urbano y Suburbano de Jalisco, advirtió que los camioneros vigilarán que el gobierno estatal no los vaya a sorprender con cláusulas que pudieran dejarlos fuera del negocio”. Claro, todo es negocio.

Sobre todo el relajo de sí quiero y no puedo en desarrollo de movilidad urbana, después de la visita de Peñalosa a la ciudad, Paco Navarrete en Mural escribe un artículo buenísimo, que sin logros de síntesis los invitamos a que lo lean. Se titula “Desfile de buenos deseos” de ayer jueves.
Foto: Víctor Fernández
Y como buenas propuestas variadas de movilidad urbana el Siteur anunció la implementación del tranvía que aun no definidas sus rutas si se asignó al presupuesto. Se mencionan posibilidades de rutas en Público como “Anillo Periférico, Alatorre-Vallarta, Carretera a Chapala-El Salto, Mariano Otero-Plaza de la Bandera y López Mateos-Centro de Zapopan”. El proyecto se estimado con un gasto de 2,500 millones de pesos, con inversión pública y privada, y arrancarían en 2009.

También se propuso desde la voz del responsable del tren ligero Jorge Méndez que se aumentará una estación del tren ligero hacia Tlajomulco. Esperarán –según el Informador- la construcción del paso a desnivel en el anillo periférico y avenida Colón, para comenzar la ampliación de una estación más de la línea 1. Tiempo después el titular de la Siteur desmintió esta propuesta en el periódico Público y aseguró que no se tiene previsto este aumento de la red “por lo disperso de los fraccionamientos que se asientan en Tlajomulco”.

Algo que cayó de sorpresa a la Siteur y a la SvT fue la denuncia del Itei por no entregar información referente al caso del Nodo Tutelar y del retorno San Antonio. Los dos secretarios niegan su culpabilidad y sólo mencionan que verificarán porque no se han entregado dichos documentos. Veremos que sucede.

Por el medio día del domingo se convocó a la III Cumbre ciudadana donde “se recibieron más de diez quejas y una denuncia de asociaciones civiles y colonos sobre el tema del desarrollo y ordenamiento urbano en la ciudad” según describió Público. Para el parlamento de colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara A.C., el crecimiento desordenado de la ciudad durante los últimos años ha provocado un problema socio-ambiental que afecta los habitantes, describió El Occidental.

En Zapopan sigue la batalla de continuar los pasos de Guadalajara hacia la movilidad urbana. “La Comisión de Asignación de Obra Pública de Zapopan aprobó ayer un paquete de 230 obras para este año por un monto de 147 millones 745 mil 952.91 pesos” aunque aun no se tiene el diagnóstico previo, el alcalde anunció la rehabilitación de banquetas y ciclorutas en el municipio, según se lee en Mural.

En Tlaquepaque limpian la zona de las juntas con un interés en reforestar en la segunda etapa del operativo. “Es una limpieza que no se había realizado, yo creo, en los últimos 25 años" describieron en Mural. Las construcciones por sistema hidráulico se aúnan al caos de tráfico en el centro ahora en las calles Jesús García y Morelos.

El referéndum lleva un proceso complicado desde varios frentes. El secretario de gobernación sigue mencionándolo como un proceso populista que no es procedente; el presidente del IEEJ exhortó al gobernador a atender la suspensión del costo del transporte público y dos consejeros del mismo IEEJ defirieron con esta acción. Según lo publicado en Mural, el consejero Martínez Maguey mencionó "Si él (Castellanos el presidente del IEEJ) está haciendo recomendaciones de cómo conducirse al Gobernador, si el Gobernador viola o no la ley o la Constitución o si cumple o no cumple con su trabajo, no es algo que nosotros debamos meternos", apuntó.

“Cabe señalar que el titular del IEEJ aseveró que ya ha solicitado a otras instancias realizar el estudio de trascendencia del aumento a las tarifas del transporte público, por lo que ya se han girado oficios al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto para el Desarrollo del Transporte Público, este último organismo privado, luego de la negativa de otras universidades como la de Guadalajara, siendo la única en responder de forma positiva el Tecnológico de Monterrey” describe Mural.

Y el Cesjal apareciendo de nuevo, ha estado presente con su recomendación sobre movilidad urbana, que lo ha llevado a la discusión en el Congreso de las reformas a la ley de vialidad e invitó a Enrique Peñalosa (ex alcalde de Bogotá), uno de los más fuertes impulsores de formas alternativas de movilidad urbana en América Latina, a ilustrar el debate sobre el tema, según la Jornada.

No hay comentarios: