.
.

Sintesis semanal de medios

22 victimas del transporte público, apoyo emergente a familias para el transporte público y las planeaciones para ciclorutas en avenidas de norte a sur fueron unas de las noticias más importantes de la semana.

Continuando con el BRT y su relajo en la Calzada el lunes pasado terminó la 1ra. Semana de trabajos mientras varias noticias se fueron asomando. El Gobernador “Durante su intervención en el Primer Congreso Internacional de Biocombustibles explicó que con el nuevo sistema de transporte que se quiere implementar en la ciudad –que por supuesto utilizará algún biocombustible– se reducirán las emisiones de CO2 de 13 mil kilos diarios a 2 mil 900 kilos” publicó La Jornada. “Explicó que los usuarios del Macrobús podrán hacer hasta tres viajes con seis pesos, porque el precio del primer pasaje será de 5 pesos, mientras que el segundo será de un peso y el tercero gratuito”.

Diego Monraz asegura que la licitación quedará resuelta en este mes para lanzar una campaña que de a conocer los pormenores del sistema, según escribe El Occidental. Público mencionó que Sistecozome no buscará ser socio del Microbús aunque tenga tres rutas en la Calzada. “Alianza de Camioneros —con 90 por ciento— y los minibuseros del servicio subrogado de la ruta 621 —10 por ciento— serían los dueños y los que operarían el Macrobús. Sin embargo, aún falta que ganen la licitación que lanzará en los próximos días el Siteur” escribió Ignacio Pérez Vega en el periódico. El jueves El Occidental mencionó que dicha licitación abriéndose el mismo día tendrá el resultado a finales de mayo. “Los concursantes deberán contar con un capital mínimo de inversión de 50 millones de pesos, cantidad que equivale a 30% del monto del costo de las unidades. La empresa que obtenga la concesión de la primera ruta del Macrobús en Calzada Independencia, operará 41 vehículos articulados troncales y 103 midibuses de las rutas alimentadoras” publicó El Informador.

Mientras “los automovilistas que circulan por la Calzada Independencia aprueban la magnitud de la obra del Bus Rapid Transit pero han tenido que enfrentarse al gran monstruo vehicular” se publicó en El Occidental ya que dicen hace falta mas agentes de tránsito, o que las obras las hagan de 11 de la noche a 7 de la mañana para no estropear tanto el tráfico y algunos sintieron que nunca terminará este caos. Lo bueno fue que Agua Macrobús fue regalada por las horas del caos vahicular.

Por otro lado el tranvía va aumentando su popularidad en los lectores de los mismos periódicos ya que las huellas que este transporte dejo de imprimir en la ciudad de Guadalajara desde 1924 ahora se ve con buenos ojos. “La pregunta obligada es ¿estarán ahora dispuestos a revertir la historia?” pregunta Roberto Arias de la Mora en un articulo en Público.

En el tren ligero se sigue con la idea de aumentar una estación más hacia el sur tanto que hasta misma publicidad en la estación Juárez lo expone. Mientras tanto en el Occidental se leyó un testimonio de un usuario que sería feliz si lo aumentaran “Ya tienen años diciendo, lo oí hace como 10 años que lo iban a meter hasta Tlajomulco, ojalá ahora sea cierto, porque sería muy bueno, porque así los camiones ya no vendrían tan llenos, simplemente".

En el tema de las bicicletas, se nombró la cicloruta de Avenida Federalismo como la primera que hará el Ayuntamiento de Guadalajara. “Estaremos en condiciones, si se permite la asignación directa, de estar en mes y medio haciendo esta intervención. Lo que sí queremos es que el proyecto lo haga un despacho local, para generar capacidad institucional con nuestras universidades, profesionales y funcionarios públicos” menciono Eugenio Arriaga, director de Vinculación Política a El Informador “Arriaga Cordero precisó que la consulta pública para validar el resto de la red de ciclovías comenzará en dos semanas; sin embargo, adelantó que los primeros resultados del análisis realizado por el ITDP, indican que la ciclopista más viable es la trazada en la avenida 8 de Julio”. Continuando con la misma idea que todo funcionario anda e bici, en el Distrito Federal, Ebrard Casaubon y Ana Guevara recorrieron las calles para llegar al Antiguo Palacio del Ayuntamiento en el programa denominado bicifuncionarios. También el lunes en Público volvió a reverberar el paseo para todos en bici que anduvo por barrios de Analco, Mexicaltzingo y del Santuario

El viernes publicó Patricia Martínez que la ruta de 8 de julio “es una vialidad por donde transita un alto número de ciclistas, según los resultados del estudio que realizó el gobierno del estado sobre los desplazamientos en la ciudad. La ruta conectaría desde el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara (a la altura de avenida de los Maestros) hasta la zona del cerro del Cuatro, además de la parte que se habilitaría por Federalismo […]8 de Julio es una de las trece propuestas que planteó el Consejo Ciudadano de Transporte No Motorizado y Vía RecreActiva donde estarán presentes grupos ciudadanos, como Colectivo Ecologista y Gdl en Bici, para recorrer la avenida junto con los funcionarios”.

“El Secretario de Vialidad dijo desconocer en cuánto tiempo se podría implementar esta ciclopista, pues se requiere un estudio de impacto vial para determinar la mejor opción para el paso en este medio alternativo de transporte” según Mural.

¿Qué más tiene que pasar para que realmente se tomen medidas contra las imprudencias y acontecimientos en que incurren los transportistas? Se preguntó un lector en La Gaceta del lunes a quien causalmente le respondieron durante la semana, ya que después de 22 muertes en lo que va del año el Secretario de Vialidad “preocupado” según el periódico buscó reunirse con transportistas. Según el Informador del martes “El funcionario estatal aseguró que se han retirado varios permisos a concesionarios de rutas de camión en la Zona Metropolitana Guadalajara por faltas al reglamento” y Público mencionó cantidades “200, 300”. El objetivo de la reunión es unir propuestas para que el peligro de los peatones disminuya. El jueves, mismo día de la reunión que tendría Verdín con los transportistas, el gobernador mencionó que fue una orden desde su posición para el secretario de Vialidad ponerle un alto a las muertes por camiones urbanos.

La reunión trabajó entre propuestas, quejas y posiciones como que los choferes ya no tengan que cobrar a los usuarios, o “se pretende que se hagan sociedades por rutas y que se pague a los choferes no por boletos vendidos, sino por un porcentaje común entre los trabajadores: la famosa “polla” o que se revoquen permisos a quien provoquen muertes de manera negligente. También que existan algunas calles exclusivas para “circulen las unidades de transporte urbano y que por ahí no pasen ni bicicletas ni motocicletas”

El sábado Público mostró que “Once gremios de transportistas y la SVT firmaron 87 compromisos para prevenir accidentes, luego de que el día previo las propias empresas propusieron las acciones a realizar”.

Sobre el referéndum parece que se quieren aplacar las cosas como sea que esto suceda. Chicho seguía manteniendo el proceso del referéndum en la mente de muchos ciudadanos principalmente estudiantes de la U de G. ya que en Público se señaló que “realizarán asambleas informativas en todas las preparatorias y centros universitarios de la Universidad de Guadalajara con el propósito de consultar a los jóvenes una manifestación a favor del Estado de derecho en Jalisco y, con ello, mantener vivo el asunto, pues el gobierno estatal le apuesta a que la petición del referéndum quede en el olvido”. Después de dos días de los 15 que utilizarán para buscar opiniones universitarias, el discurso del presiente de la FEU cambió ya que “consideró que el Instituto Electoral del Estado de Jalisco (IEEJ) no necesita un estudio sobre la trascendencia del referéndum y que, si las universidades del estado han descartado la viabilidad de realizarlo por costoso, no es necesario llevarlo a cabo”.

“la Universidad de Guadalajara, al igual que las otras instituciones educativas a las que se solicitó apoyo indicó que una investigación para el referéndum tardaría entre seis y ocho meses y generaría un costo aproximado a los 4 millones de pesos” publicó Raúl Torre en La Jornada.

Anda buscando dialogar con el Gobernador pero este –como los últimos días- ha estado bien escondido. Mientras el presidente del IEEJ volvió a exhortar al gobernador que atienda el referéndum “esto para que sea un procedimiento conforme a derecho; así lo sostuvo luego de haber sido criticado por el consejero Carlos Maguey, quien lo tachó en días pasados de “excederse” en sus funciones y emitir declaraciones sin el consenso del pleno” se lee en La Jornada.

Si se aplica o no un referéndum para derogar el aumento al transporte público en el Estado de Jalisco, está literalmente “bajo la lupa” de la ciudadanía, que espera la decisión del organismo tradicionalmente relacionado con la organización de elecciones. Por su parte el secretario general del Gobierno del estado sigue declarando que dicho referéndum aplica solo a decretos y leyes y este no es parte de dicho supuesto. Para responder si se aplicará o no el referéndum

Y entre varias noticias supimos que en Zapopan “En el cruce de la avenida Patria y la calle Eva Briseño, Zapopan y Guadalajara realizarán una obra conjunta que contempla mejorías en la vialidad de la zona” según Ocho Culumnas. Y mientras Chicho pelea por bajar los 50 centavos del transporte, en Zapopan, describe Vania de Dios en Mural, “el Alcalde Juan Sánchez Aldana les dio para el camión a mil 646 vecinos de Zapopan. El panista arrancó en el Municipio el programa estatal Apoyo Emergente para el Transporte Urbano, que consiste en una entrega única de mil 800 pesos por familia. El dinero se les entregó en cheques que podrán cambiar por efectivo y aunque el apoyo es para el camión, los beneficiarios no tendrán que comprobar que lo utilizaron en eso”. Después Emilio entrega en Tlajomulco bajo el mismo objetivo 1,800 pesos a 10,286 personas como medida compensatoria. ¿por qué no mejor bajan la tarifa si saben que muchas familias tapatías no pueden con tal costo?

Dos días después en Zapopan trabajan en un nuevo asfalto descrito por el mismo alcalde como ”lo mejor a nivel mundial […] La prueba de fuego será el próximo temporal de lluvias, que dejará al descubierto la calidad del asfalto” concluye Vania en Mural.

“Este año se presupuestaron 44 millones de pesos para pavimentos, de los cuales 10 se usaron para la compra de asfalto, otros 10 para el temporal de lluvias y los 22 millones restantes se ejercen en obras contratadas de repavimentación de calles como Prisciliano Sánchez y Mariano Bárcenas” cuenta Margarita Valle en Mural.

En la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos [CROC] se molestaron por la reforma de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte que no otorga “el derecho a los operadores de camiones y minibuses y de los taxistas a conseguir permisos para convertirse en dueños de la unidad que trabajan” publicó Ignacio Pérez Vega en Público.

Por 30 días se publicarán avisos de ultimátum para los dueños de chatarra vehicular en la ciudad que han abandonado. Alrededor de 261 vehículos serán removidos y rematados si no son reclamados, se describe en Mural. Y sobre construcciones por la ciudad para el peatón puentes a medias se utilizan en Periférico describió Sepúlveda en Mural ya que los peatones tienen que cruzar la lateral para poder subir al puente que libra medio periférico solamente “Uno de los puentes está a un costado de la Calle Celerino Navarro y otro a la altura de la Calle Pánfilo Natera, el cual representa la mayor amenaza para quienes buscan cruzar el Periférico, debido al constante flujo vehicular en la lateral” escribió.

Y por Ocotlán resulta que el caos en movilidad urbana ha sido tal que las quejas han aumentado, los agentes no son suficientes y el tráfico se abarrota cada vez más en las calles. Ocho Columnas seguirá el caso de estas fronteras jaliscienses.

¿Tienes algún comentario?... comencemos el debate…

No hay comentarios: